
miércoles, 29 de junio de 2011
martes, 28 de junio de 2011
Este asunto está ahora y para siempre en tus manos, nene.
domingo, 26 de junio de 2011
La reconstrucción de los lazos sociales
viernes, 24 de junio de 2011
Somos Nosotros*
"Chicho" militaba en la Comuna 11, en la Ciudad de Buenos Aires, donde vivió toda su vida. Con mucho esfuerzo pudo abrir un kiosco en el barrio y por eso lo conocían muchos pibes.
Nosotros queremos recordarlo a él, como un ejemplo para todos. Queremos recordarlo por su solidaridad y por su sello distintivo: Chico emanaba alegría por todos los rincones por donde pasaba. Su bandera era su sonrisa.
Y esa sonrisa no era casual, porque era plenamente conciente del proceso político que vivimos, el cual cambió su propia vida. Pero como todo buen militante de las causas populares, con eso no le alcanzaba.
"Chicho" decía que sólo tenía un sueño: que no haya ningún pibe viviendo en la calle.
Recorría día y noche todas las esquinas y las plazas del barrio donde viven otros jóvenes en condiciones de marginalidad. Y al volver siempre decía: "A esos guachines hay que darles una esperanza y ¿sabés cómo se enganchan?".
Esa misma indignación y tristeza opr las injusticias fueron las que lo motivaron a sumarse a La Cámpora. Y fue esa misma alegría que le dio la militancia y un proyecto colectivo lo que le daba fuerzas cada día para luchar conciente de que no se rendiría hasta dar todo por cumplir aquel sueño.
Amaba profundamente la vida y eso se notaba.
Por eso, pese al dolor, su familia quiere despedirlo en el lugar en el que Chicho era más feliz. Ese lugar es donde él convocaba a otros pibes para inscribirse al Programa de Empleo Joven. Ese lugar pasó a ser en muy poco tiempo su segundo hogar, la unidad básica del barrio de Paternal.
"Chicho" nos deja una frase que repetía constantemente: "Somos nosotros". A cada compañero que se sumaba, le explicaba que esa frase sintetizaba el orgullo y la alegría de ser lo que somos como parte de este proyecto.
Acá seguirás con tu sonrisa maradoniana siempre a cuestas, bailando al compás de los bombos y cantándole a Nétor mirando al cielo. Acá seguirás, entre nosotros y en el recuerdo vivo de aquellos que nunca mueren.
Y acá seguiremos nosotros recordándote como merecés: militando para que no haya más injusticias ni pibes con hambre.
Quedate tranquilo, Chicho, somos nosotros.
*Extraido de la página web oficial de La Cámpora
http://www.lacampora.org/2011/06/24/somos-nosotros/
miércoles, 22 de junio de 2011
AJUS disertó sobre las políticas públicas de Seguridad del gobierno nacional
viernes, 17 de junio de 2011
Campaña de empadronamiento 2011 para las elecciones de claustro de Graduados
jueves, 16 de junio de 2011
Filmus, Tomada y Cabandié en la Facultad de Ciencias Sociales

martes, 14 de junio de 2011
Acerca de las Asambleas de SIDERAR
domingo, 12 de junio de 2011
Se inauguró la UB de la Cámpora Universidad con la consigna de llenar de Pueblo las universidades
Anabella Lucardi fue la primera en hablar. Emocionada, recordó los años previos al 2003, cuando militaba en la villa 20 de Lugano, “y ni nos imaginábamos un escenario político como el que hoy nos llena de alegría el corazón”. “Este local”, continuó, y apuntó con el brazo hacia el frente, colmado de compañeros, “representa una de las mil flores que nos pidió Néstor”. Un aplauso cerrado tras otro denotaban el clima de fiesta y confianza que se vive en cada una de las inauguraciones de locales que vivimos durante el último tiempo. Anabella remarcó que los estudiantes, graduados y profesionales, tienen que tener la responsabilidad de devolverle al país, a través del conocimiento, los avances tecnológicos y la ciencia en general, todo lo que recibieron de parte del Estado mientras estudiaron sus carreras. “Ayer la Presidenta dijo que hace diez años lanzábamos piedras y hoy lanzamos satélites”, recordó, en relación a un nuevo hecho histórico de la era kirchnerista, desestimada de manera miserable por los medios hegemónicos, y levantó un nuevo aplauso, cerrado, que enseguida despertó una canción de parte de la militancia. La responsable universitaria anunció que la unidad básica estará a disposición de los compañeros de militancia de la comuna 3, “para ganar la ciudad y sumarla al proyecto nacional”.
El cierre del acto se coronó con la marcha peronista –y la emotiva actualización de la última estrofa que reivindica la resistencia en los años 90 y la vuelta en el 2003-. Después, ya en la calle, choripanes, cerveza, batucada, flameadoras, y la misma mística militante que invade cada día más barrios, distritos y provincias. Los vecinos de la calle Junin, pueden dar fe.
miércoles, 8 de junio de 2011
Inauguración del local de la Cámpora Universidad

El próximo sábado 11 de junio, a las siete de la tarde, en Junin 477, La Cámpora Universidad abre las puertas de su flamante local, que viene a sumarse a las decenas de espacios que estamos abriendo por la ciudad de Buenos Aires y el interior del país, materializando la idea del florecimiento de las mil flores o una nueva consigna que está dando vueltas por éstos días: "bajando un cuadro formaste miles".
martes, 7 de junio de 2011
Una ley a favor de los actores anónimos de la economía social
Existen miles de agrupamientos de emprendedores y micro empresarios rurales o urbanos, comerciantes o industriales, que contribuyen diariamente al desarrollo de la Argentina como Nación. Por eso el reconocimiento de una marca para la distinción de sus productos o servicios no podía esperar. La Ley 26.355, sancionada en el año 2008, y promovida la Ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, surgió justamente para fomentar el desarrollo de esos innumerables actores anónimos de la economía social y, en consecuencia, representa el primero de los derechos de propiedad intelectual destinados a fortalecer no sólo a su propietario sino además -y principalmente- a toda la sociedad.
A partir del vertiginoso avance de la tecnología, las personas pueden contactarse entre sí a pesar de las distancias, y hacer negocios a menor costo en relación a sus emprendimientos. Este avance posibilita la inclusión social de comunidades aisladas y, en algunos casos, marginales, que suelen ser grandes productoras de creatividad, innovación e ingenio, muchas veces de con origen ancestral. Así es que emergen las “marcas colectivas”, que permiten distinguir la extensa producción de esas comunidades. Su función es, entonces, diferenciar los productos y servicios de los infinitos actores de la economía social en un mercado globalizado, en el que los productos o servicios son similares -e incluso idénticos-, y atraer al público consumidor a favor de los unos o de los otros. Sena sostiene, de manera acertada, que la función de toda ley de marcas es defender al que crea, proteger al que elige y combatir al que copia. Consideramos que la Ley 26.355 cumple con creces con estos tres requisitos.
La experiencia demuestra que los actores de la economía social suelen ser pequeños emprendedores muy limitados a su ámbito geográfico en relación al mercado. Sus productos o servicios difícilmente podrían llegar por sí solos más allá de los límites de su territorio. A su vez, para estas comunidades, posicionar sus marcas en un mercado globalizado requiere de un esfuerzo monumental. Por eso, aún cuando sus productos o servicios suelen ser de muy alta calidad -las artesanías, alimentos orgánicos, vinos o artículos textiles-, no se comercializan en otros mercados y su prestigio suele ser aprovechada por terceros que cuentan con la capacidad económica de producirlos a mayor escala y comercializarlos a mejores precios. Este aumento de valor, generado por la “buena fama” del producto, no es ni más ni menos que el principal efecto económico de una “marca colectiva”. Su principal derivación social será, a su vez, permitir al consumidor que conozca (y reconozca) al agrupamiento titular de la marcas. Y es acá donde la “marca colectiva” cobra toda su importancia para proteger, diferenciar y aumentar el valor de los productos o servicios de los emprendedores que se encuentran unidos bajo una forma asociativa de la economía social. En la actualidad existe un gran número de agrupamientos de la economía social que ya cuentan con marcas colectivas otorgadas por el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI).
Por otra parte, esta ley es un ejemplo desde el punto de vista estrictamente jurídico, tanto por su forma como por su contenido. No se encuentra en el derecho comparado una norma jurídica exclusivamente destinada a regular tan pormenorizadamente los derechos y obligaciones de los agrupamientos sociales en esta materia.
Finalmente, la “marca colectiva” es un ejemplo de institución destinada a los sectores más vulnerables, enmarcándose en la tendencia política nacional impulsada por el kirchnerismo desde el 2003 en lo que hace a la regulación de los derechos sociales, derechos humanos, acceso a la educación, protección de los pueblos originarios y la mejora de la calidad de vida de las mayorías.
sábado, 4 de junio de 2011
Perú: AJUS se manifiesta en contra de la candidata Keiko Fujimori
