viernes, 29 de abril de 2011
lunes, 25 de abril de 2011
El 27 de abril todos a Parque Lezama

Un 27 de abril, pero de 1977, secuestraban a Héctor Germán Oesterheld, el creador de El Eternauta.
Los militantes de todo el país van a hacer su homenaje en las plazas de las ciudades y pueblos, si vos querés organizar en tu comunidad podés bajar el corto "Más vivo que nunca" y el candombe "Nunca menos" acá.
Quienes estamos en Ciudad de Buenos Aires, nos reuniremos en Parque Lezama a partir de las 18 hs.
Vienen todos, convocá.
"Néstor, gracias por todo..."
sábado, 23 de abril de 2011
El caso Patti y la confirmación del proceso democrático

miércoles, 20 de abril de 2011
Macri y sus decretos

Por Mariana Aballay (Abogados por la Justicia Social - AJUS)
Esta nota fue publicada hoy en el Diario Tiempo Argentino.
lunes, 18 de abril de 2011
Más PAKA PAKA para todos

http://www.portalba.com.ar/noticia_7_15393_censura-al-canal-infantil-pakapaka
http://ar.noticias.yahoo.com/asociacion-abogados-pide-diputada-giudice-pronuncie-20110415-135102-850.html
Para que nos expliquen por qué PAKA PAKA no es para todos

Así lo expresamos a través de este blog y del diario Página /12.
Además, el 12 de abril realizamos una presentación formal ante la Comisión de Libertad de Expresión de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, que preside la diputada por el radicalismo Silvana Giúdici, para solicitarle a la legisladora que se manifieste públicamente con respecto a la censura del Canal infantil "Pakapaka".
Teniendo en cuenta que la diputada Giúdici ha salido siempre presurosa a defender la libertad de expresión en todos los temas vinculados al grupo económico Clarín (aun en los casos en los que la libertad de expresión no estaba comprometida), confiamos en que inmediatamente va a convocar a una reunión de la comisión que preside y trabajará infatigable y enérgicamente por este caso que es un grave atropello a la libertad de expresión de todos y todas, en especial, de los niños.
viernes, 15 de abril de 2011
La emisión de pasaportes como política de seguridad

Como anunció la Presidenta de la Nación en el discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso del 1º de marzo de este año, el servicio de confección de pasaportes salió de la órbita de la Policía Federal y quedó a cargo del RE.NA.PER. Con esta medida, se busca centralizar en el RE.NA.PER. la emisión de los documentos que acreditan identidad, con la consecuente agilización del procedimiento. En este contexto, la decisión de la Presidenta no sólo es un avance en materia de documentación, sino que tiene un fuerte impacto en la política de seguridad que está llevando adelante el Gobierno Nacional. Asumiendo las obligaciones indelegables que le imponen arbitrar todos los medios y recursos disponibles para asegurar el goce de la paz social y la tranquilidad pública a todos los habitantes, la Presidenta ha impulsado la creación del Ministerio de Seguridad dando paso a la adopción de una nueva estrategia en la lucha contra el crimen. Con ese fin, la Ministra de Seguridad, Nilda Garré, ha puesto en marcha un plan de seguridad integral con el objeto de maximizar la coordinación y participación de los distintos sectores involucrados, poniendo a la comunidad como un actor de relevancia institucional a la hora de la toma de decisiones estratégicas en la materia, optimizando la cooperación y convocatoria de todas y cada una de las fuerzas de seguridad y coordinando la integración y complementación funcional de recursos humanos y materiales disponibles. Un ejemplo de ello ha sido el Operativo Centinela realizado en la Provincia de Buenos Aires -que fuera ideado y diseñado por el ex Presidente Néstor Kirchner- cuyos resultados positivos han estado a la vista de la opinión pública. Así, a esta línea de trabajo que está llevando adelante el Poder Ejecutivo de la Nación que tiene por objeto la reestructuración de la Policía Federal Argentina, ahora se le suma el traspaso de las funciones de confección de pasaportes y cédulas de identidad al RE.NA.PER. que permitirá reubicar a los miles de policías que hasta el momento se encontraban destinados a realizar trámites administrativos, en tareas operativas de seguridad. Conforme reseñara la Ministra de Seguridad el objetivo está puesto, en una primera etapa, en incrementar la presencia policial en las calles y en las comisarías. Para ello, la decisión de la emisión de pasaportes y cédulas por el Ministerio del Interior se presenta como una medida de alto impacto a fin de optimizar recursos para prevenir el delito y trabajar en la seguridad de todos los habitantes de la Nación. Por Abogados por la Justicia Social - AJUS
lunes, 11 de abril de 2011
Paka Paka para todos


viernes, 8 de abril de 2011
El abandono de persona y la discriminación en clave macrista

jueves, 7 de abril de 2011
AJUS le responde a la Asociación de Magistrados

Abogados por la Justicia Social (AJUS) rechaza el Comunicado 016/2011 de la Asociación de Magistrados que recoge el relato de las empresas de comunicación de posición dominante y, bajo el argumento de la afectación a la libertad de expresión y del derecho de los ciudadanos a informarse, desconoce la cuestión medular que originó la medida de fuerza tomada el domingo 27 de marzo pasado por un grupo de trabajadores gráficos, cual es el conflicto laboral que los vincula desde el año 2004 con el multimedios Clarín.
No desconocemos la importancia y severidad de una medida que impide la circulación de un diario por un día. Tampoco la desconocen los actores del conflicto quienes, tal como lo han expuesto públicamente, fueron impulsados a llevarla a cabo atento a lo infructuoso de sus reclamos anteriores.
La Asociación de Magistrados está integrada por miembros del Poder Judicial de la Nación, uno de los tres poderes de un Estado que ha adoptado como política pública la decisión de no reprimir la protesta social. En ese marco, los términos del comunicado se rechazan por dos razones. La primera, porque denunciar el incumplimiento de resoluciones judiciales por parte del Poder Ejecutivo implica ocultar que el Ejecutivo cumplimentó las medidas ordenadas pero en el marco de la salvaguarda de la integridad física de los trabajadores. La segunda, porque los persistentes incumplimientos por parte del multimedios Clarín, no sólo de resoluciones judiciales firmes sino también de leyes sancionadas por el Congreso Nacional, no merecieron similares expresiones por parte del consorcio de magistrados.
La independencia del Poder Judicial de ningún modo importa independencia respecto de los intereses de la comunidad en su conjunto. Y el hecho que los magistrados adopten públicamente posturas determinadas genera consecuencias -cuanto menos a la hora de predicar respecto de su imparcialidad-. Si es cierto que el ejercicio del derecho al reclamo o a la protesta social o sindical por parte de algunos miembros de la comunidad importa momentáneamente la restricción del ejercicio del derecho de otros, no lo es menos que no existen derechos absolutos. Y que centrar la atención en uno o en alguno de ellos, implica asumir una postura política e ideológica que merece ser puesta de relieve si, como se advierte, los jueces en la actualidad se expresan por otras vías que no son sus sentencias.
La vigencia del derecho a la información de los ciudadanos consiste en conocer los datos de la realidad, la verdad real. Y saber desde qué lugar nos expresamos los distintos miembros de la comunidad.
domingo, 3 de abril de 2011
Malvinas, una causa nacional

En consonancia con la batalla cultural que estamos dando, es sumamente importante que nuestro país genere herramientas de restricción (diplomática, económica, financiera) en forma mancomunada con los países suramericanos a fin de restringir cualquier actividad económica, que potencialmente implica un menoscabo a la soberanía nacional, que decida realizar Gran Bretaña en las islas o en sus aguas adyacentes.
Debemos comprender el contexto mundial actual, en el cual las grandes batallas se originan por el control de los recursos: la invasión a Irak, el conflicto en Libia y la intervención en el conflicto de medio oriente por parte de las grandes potencias son el claro ejemplo, es en esta perspectiva geopolítica que debemos analizar la actualidad de la cuestión Malvinas.
En la lucha que se avecina, América del Sur asume un rol protagónico considerando que su potencial de desarrollo es infinito, teniendo en cuenta que posee unas de las mayores reservas naturales a nivel mundial de petróleo, gas, recursos minerales, tierras y agua dulce.
Gran Bretaña amplió sin previa consulta de 200 a 350 millas su zona de exclusión, reforzó su base militar, mediante el envío de aviones y unidades navales de última generación; constituyó a las Islas Malvinas como territorio de ultramar de un estado miembro de la Unión Económica Europea mediante el Tratado de Lisboa y actualmente fue instalada una base militar de la OTAN en el territorio isleño, constituyéndose así en la base más importante del Hemisferio Sur.
El General Perón nos dijo: “El Siglo XXI nos encontrará unidos o dominados”; la única alternativa posible que tenemos como pueblo es la profundización de la integración para proteger nuestros recursos naturales en tanto herramientas esenciales de autodeterminación. Argentina debe permanentemente incluir en los foros regionales la gravedad de la base militar en Malvinas como amenaza continental.
Los lazos institucionales deben profundizarse, como nos mostrara Néstor Kirchner, y se deben fortalecer las organizaciones regionales como el MERCOSUR y el UNASUR, continuar la presión conjunta a través del Grupo Río y de los países del Caribe, como ocurrió hace poco tiempo en la Cumbre de Cancún, donde se reconocieron los legítimos derechos soberanos de nuestro País en las Islas del atlántico sur.
De igual manera debemos tomar conciencia como sociedad que ganando esta batalla podremos tener un futuro escrito desde nuestra soberanía y no uno dictado por los grupos de poder mundial. Y el camino debe ser un proceso de discusión estratégica de un modelo de país que incluya a todos sus ciudadanos, que defienda el interés nacional, proteja y explote sus recursos naturales, desechando el modelo librecambista y depredador que se nos impuso en la década de los noventa. Tomemos lo dicho hace sesenta años por uno de los conductores políticos más grandes de Suramérica, ya que el tiempo es enemigo del hombre y ya estamos en tiempo de descuento.