martes, 31 de mayo de 2011
Junto a Julián Alvarez en el seminario "Interpretación del Derecho en Defensa del Interés Nacional"
AJUS disertó acerca de los desafíos pendientes en las causas de DDHH
domingo, 29 de mayo de 2011
El rumbo de la esperanza
Lanzamiento de AJUS La Plata
sábado, 28 de mayo de 2011
Acerca del juez tucumano que le tiene fobia a las mujeres
viernes, 27 de mayo de 2011
Juicio y castigo o plebiscito e impunidad
jueves, 26 de mayo de 2011
Charla sobre la los desafíos pendientes en las causas sobre violaciones de DDHH
Facultad de Derecho de la UBA, Figueroa Alcorta 2263
Aula 1 de Extensión
La mesa estará conformada por:
* Juan Cabandié, nieto recuperado y legislador del Encuentro Popular para la Victoria
* Dr. Alan Iud, Abogado de las Abuelas de Plaza de Mayo
* Roberto Atilio Falcone, Juez del Tribunal Oral Federal N°1 de la ciudad de la Plata
* Taty Almeyda, referente de las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora
martes, 24 de mayo de 2011
Los dinosaurios ya no tienen lugar en nuestra democracia
Jornadas de AJUS para la formación de los adultos mayores en la construcción de sentido social
lunes, 23 de mayo de 2011
Sobre la participación del Estado como accionista en SIDERAR
jueves, 19 de mayo de 2011
¿Quién debe investigar?
martes, 17 de mayo de 2011
Clarín miente y la Cámpora construye y dignifica
Los métodos violentos nunca formaron parte de la construcción política de La Cámpora. Todo lo contrario. Como dice la compañera Presidenta de la Nación, la juventud está participando de manera activa en la vida pública nacional, no contra alguien, sino por la construcción de un país inclusivo; con amor y no con odio, señores.
Desde AJUS manifestamos nuestro más profundo repudio a la sistemática embestida mediática que el grupo profiere contra el compañero Larroque y la organización política que conduce, y destacamos con letras mayúsculas su participación en la negociación que se llevase adelante entre el Estado Nacional, la provincia de Formosa y los miembros de “La Primavera”, para resolver el conflicto social.
Adjuntamos las declaraciones del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y de la propia comunidad Qom, desmintiendo la operación de prensa del dispositivo mediático opositor. También algunas imágenes.
http://www.florenciorandazzo.com.ar/news/03_qom/NEWS_FR_03.html
http://www.agenciapacourondo.com.ar/kirchnerismo/3408-fotos-del-qviolentoq-
desalojo-a-los-qom.html
http://www.agenciapacourondo.com.ar/derechos-humanos/3403-el-cels-y-felix-diaz-
aclaran-que-el-levantamiento-del-acampe-de-la-comunidad-qom-fue-voluntario.html
http://www.agenciapacourondo.com.ar/derechos-humanos/3379-la-comunidad-qom-
desmiente-a-nora-cortinas.html
Mil Margaritas. Prisión perpetua por la masacre de Margarita Belén.
El Tribunal los consideró coautores de homicidio agravado por alevosía y por el número de partícipes en perjuicio de 11 víctimas en concurso real con el delito de privación ilegítima de la libertad agravada por el tiempo de 4 víctimas que se encuentran desaparecidas. Por su parte, el único ex oficial de policía de la provincia de Chaco que permanece con vida fue absuelto por una alegada insuficiencia probatoria.
Aún cuando resta el dictado de los fundamentos de la sentencia, ayer se reconoció judicialmente que el 13 de diciembre de 1976, al menos a 15 militantes políticos detenidos en la Alcaidía policial de Resistencia fueron trasladados en una columna conformada por oficiales del ejército y de la policía de Chaco hasta una zona cercana a la localidad de Margarita Belén y fusilados al costado de la ruta nacional N° 11. El operativo se llamó “Encubrimiento rojo” y la orden fue dada por el fallecido general de brigada Cristino Nicolaides, a cargo del comando de la VII brigada de ejército.
La coartada de los imputados fue que presentar los hechos como si se hubiera tratado de un traslado de presos desde Resistencia al penal de la ciudad de Formosa; que durante el mismo, la columna fue atacada por desconocidos cerca de Margarita Belén con el objeto de rescatar a los trasladados; que no hubo homicidios sino muertes en enfrentamiento; y que las 4 víctimas que continúan desaparecidas lograron fugarse. Esta modalidad de aniquilamiento de militantes políticos detenidos durante la última dictadura fue conocida como Ley de fugas. Se utilizaba cuando los detenidos estaban blanqueados, a disposición de la justicia federal o del poder ejecutivo.
Las sentencias en las causas Palomitas de Formosa, Unidad penitenciaria 1 de Córdoba, Dupuy de La Plata, Fátima de provincia de Buenos Aires confirman la utilización de estos procedimientos por parte de las fuerzas armadas y existen otras investigaciones por hechos similares que aún no han sido llevadas a juicio. Respecto de la causa Margarita Belén, se investigan casos que aún no fueron juzgados.
Esta modalidad no podría haberse extendido sin la colaboración de funcionarios del poder judicial, que empiezan a ser investigados en nuestro país.
En las palabras dirigidas al Tribunal antes de la sentencia, algunos de los acusados reivindicaron sus conductas, aseguraron que las realizaron en el marco de una guerra no convencional, y desconocieron la autoridad del Poder Judicial para juzgarlos ya que se consideran vencedores de esa guerra. Uno de ellos expresó que “prueba de ello es que Argentina no es Cuba”. La hipótesis de que en Argentina existió un conflicto armado interno ha sido rechazada por la totalidad de los tribunales que han juzgado los crímenes contra la humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado.
Ello, que surge del conocimiento social que pretendió ser acallado a través de mecánicas como la descripta -y que recién hoy logramos juzgar-, también es criterio de la Corte Suprema y tribunales internacionales. Proclamarse vencedor de una guerra inexistente para evitar ser responsabilizado por los crímenes cometidos no sólo es una deshonra a las fuerzas armadas y de seguridad, sino un error de concepción de su misión: una victoria tal, que demanda del hombre la inhumanidad y el envilecimiento, no puede nunca ser victoria. Es una afrenta a la dignidad. Una derrota que la humanidad sólo desanda con cada acto de justicia.
* por Alicia Landaburu, integrante de AJUS (Abogados por la Justicia Social)
lunes, 16 de mayo de 2011
Martes 17 de mayo 18 hs. Todos al Palacio de Tribunales.
A lo largo de la investigación llevada a cabo por el ex juez federal Roberto Marquevich, se verificaron irregularidades en los procedimientos de adopción de Marcela y Felipe. Respecto de Marcela, Ernestina Herrera de Noble aseguró ante la jueza que otorgó la adopción, Ofelia Hejt, que “…el día 2/5/76 sintió llorar en la puerta de su casa a un bebé … que se hallaba dentro de una caja de cartón y era de sexo femenino … la recogió y mantuvo en su hogar”. En el expediente se corroboró que los testigos del supuesto hallazgo no eran, como dijo, sus vecinos, sino sus empleados.
Respecto de Felipe, que también fue entregado a Ernestina Herrera por la jueza Hejt, surge del expediente de adopción que el 7 de julio de 1976, una mujer llamada Carmen Luisa Delta se presentó en el mismo juzgado con “intención de entregar a su hijo con fines de adopción”. La justicia pudo comprobar que esa persona no existe y que el número de cédula corresponde a un hombre.
El primer estudio genético fue dispuesto el 17 de diciembre de 2002, y aún se encuentra pendiente de ejecución. En el camino, el Consejo de la Magistratura destituyó a Marquevich el 8 de junio de 2004 por haber ordenado la detención de Ernestina Herrera de Noble y “haber denegado la excarcelación de la señora De Noble de modo arbitrario y con términos impropios”.
Desde el 30 de septiembre de 2004, la Cámara Federal de San Martín no sólo ha reiterado el deber de practicar “sin más demoras” la peritación genética pendiente, sino que el 27 de abril de 2010 dispuso el apartamiento del juez Bergesio -quien sustituyó a Marquevich-, en virtud de la “inexplicable demora” en la realización del peritaje “tantas veces postergado”, y necesario a fin “de destrabar el estancamiento definitivo del proceso”.
La investigación fue asumida desde entonces por la jueza Sandra Arroyo Salgado, quien luego de recibir la negativa de las víctimas a la entrega voluntaria de material genético, ordenó allanamientos y requisas personales que no resultaron fructíferas. Pudo determinarse que las muestras recogidas habían sido fraguadas, por lo que ordenó una nueva extracción. El 26 de mayo próximo habrá una audiencia en la Cámara de Casación para resolver una vez más un planteo de los abogados de las víctimas por el que se impidió la extracción del material necesario y, con ello, la averiguación de la verdad.
AJUS adhiere a la convocatoria de Abuelas para que mañana nos reunamos todos frente al Palacio de Tribunales con el objetivo de conocer la identidad de los nietos apropiados durante la dictadura. No sólo por Marcela y Felipe, sino también por todos los jóvenes que aún viven sin conocer su historia, sin saber quiénes son. Sin saber quiénes somos.
viernes, 13 de mayo de 2011
Repudio a las declaraciones del titular de la SIP
La SIP es un cartel de los grandes dueños de los medios de comunicación del continente -basta consultar su página web para encontrar que el Secretariado hoy es asumido por Bartolomé Mitre del Diario La Nación-, que tiene entre sus objetivos declarados la defensa de la libertad de prensa y la protección de los intereses de la prensa, al mismo tiempo que deja en claro su tinte neoliberal, cuando dice “alentar un conocimiento amplio y un mayor intercambio de información entre los pueblos de las Américas en apoyo a los principios básicos de una sociedad libre y de la libertad individual”.
La utilización y apropiación de la carga emotiva de ciertas palabras, como la libertad, por ejemplo, asociada al concepto de individualismo para potenciar a este último, es una técnica usual para fomentar esta ideología que, desarrollada y llevada adelante a cualquier costo, propició las más cruentas dictaduras militares en América Latina.
La manipulación de la emotividad a través del lenguaje no es nueva ni exclusiva de estos sectores, y el caso de términos como libertad muestra sin ambages esa característica. “El trabajo libera” se leía en la puerta de ingreso a uno de los campos de concentración de Auschwitz. La orientación y la carga ideológica que pretende imprimirse a las palabras deben interpretarse del conjunto de manifestaciones, pero principalmente del conjunto de hechos que rodean a quien emite esas manifestaciones.
Así, si repasáramos algunas manifestaciones y el accionar de los miembros de la SIP, advertiremos que, como una brújula que apunta siempre hacia el sur, la entidad cuestiona las medidas tendientes a sumar voces al espectro comunicacional y apoya, mediante la omisión, el silencio o la arenga a la indiferencia, las medidas destinadas a configurar un discurso único.
La Presidencia de la SIP durante el año 2000 fue ejercida por Danilo Arbilla, quien se desempeñó como funcionario de prensa de la última dictadura militar en Uruguay; La Asamblea Nacional por los Derechos Humanos en Chile relata el silencio y, en algunos casos, el apoyo de la SIP a las dictaduras militares en América Latina; Huelga recordar su reciente actuación frente al golpe de Estado en Honduras.
Nuestro país, en cambio, recibió en 1978 una visita de la SIP que realizó un informe crítico de la junta militar. Las condiciones en las que se encontraba la Argentina en aquel tiempo eran muy distintas de las actuales.
Pese a ello, otra conformación de la SIP, desde el 2008 a esta parte, ha tomado partido por la omisión de la discusión de una ley democrática de Servicios de Comunicación Audiovisual beneficiando de este modo a las grandes corporaciones monopólicas de medios, es decir, Clarín y La Nación.
A tono con lo dicho, en su última visita, la SIP expresó con grandilocuencia su profunda preocupación porque “las evidencias recabadas ratifican nuestros informes sobre que la libertad de prensa está en un proceso de deterioro en Argentina”. Esa fue la conclusión de la SIP luego de haberse reunido con la vicepresidenta de la CSJN, Elena Highton de Nolasco; el presidente de la Comisión Episcopal para Medios de Comunicación Social, arzobispo de Mercedes-Luján Agustín Radrizzani y el vocero de la Conferencia Episcopal Argentina, padre Jorge Oesterheld; los periodistas Luis Majul, José Ignacio López, Magdalena Ruiz Guiñazú, Nelson Castro, Joaquín Morales Solá, Carlos Jornet, Julio Rajneri, Hugo Grimaldi y Daniel Dessein; y los directivos de medios Jorge Fontevecchia y Gustavo González, de Editorial Perfil, Bartolomé Mitre y Fernán Saguier, de La Nación y Héctor Magnetto y Héctor Aranda de Clarín, entre otros.
Sus conclusiones, entonces, se derivan de haberse reunido, no sólo, con integrantes de los periódicos que fueron cómplices de la dictadura militar, sino que algunos de ellos son hoy investigados, o comienzan a serlo, por su participación en el caso Graiver (Papel Prensa) y el caso Noble Herrera en el que la Directora del diario Clarín es investigada por la posible apropiación de dos niños hijos de desaparecidos.
Consultado sobre el caso de Marcela y Felipe Noble Herrera, el titular de la SIP, Gonzalo Marroquín, respondió que no le correspondía expedirse sobre un “asunto de familia”.
Se advierte, de esta manera, cómo los poderes económicos poseedores de los medios masivos de comunicación forman parte del entramado de complicidades y apoyo a quienes fueran el brazo civil de la dictadura.
En efecto, para poder mantener como “asuntos de familia” o generar un ideario social que pueda preservar o tolerar siquiera, desde esta concepción descarada, al robo sistemático de bebés por parte de organismos estatales se necesita, entre otras cosas, acallar las distintas voces que puedan tener lugar en los medios de comunicación y unificar el discurso. La polifonía que promueve hoy la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en la Argentina, no deja lugar a una ficción tal, resulta insostenible.
La pretendida ignorancia o invisibilización de las cosas más evidentes ha sido y sigue siendo una de las herramientas para el encubrimiento de crímenes de lesa humanidad.
Así, se entiende perfectamente que quienes se oponen a la amplitud del discurso, son los mismos que pretenden considerar acciones de la esfera privada, las violaciones sistemáticas de los derechos humanos.
Compartimos con Abuelas y Madres de Plaza de Mayo que estas manifestaciones “son ofensivas e inaceptables” y que “la SIP ataca a la democracia y a los derechos humanos”. Agregamos además que forman parte de una metodología de encubrimiento sistemático, por lo que desde AJUS expresamos nuestro más profundo repudio.
Por Daniela Arcuri y Cecilia Sgrazutti, miembros de AJUS
Publicada en la edición del día de hoy de Tiempo Argentino. La nota, acá .
martes, 10 de mayo de 2011
Las cenizas de la traición
jueves, 5 de mayo de 2011
AJUS en La Pampa
miércoles, 4 de mayo de 2011
Exigimos el apartamiento del Fiscal Juan Martín Romero Victorica
Enlace a nota en Página 12
Avasallan los derechos políticos de las mujeres abogadas
Con motivo de ese rechazo, AJUS publicó una nota de opinión en Página 12, que compartimos con ustedes acá.
AJUS disertó sobre la ley de Reforma Política
En el marco del ciclo de encuentros “Jóvenes Profesionales por la Profundización del Proyecto Nacional”, organizadas por AJUS, el día lunes 2 de mayo se realizó en la Facultad de Derecho de la UBA una charla sobre la Ley de Reforma Política. Expusieron el Secretario de Asuntos Políticos y Electorales del Ministerio del Interior de la Nación, Dr. Eduardo L. Di Rocco, la Asesora del Ministro del Interior de la Nación e integrante de AJUS, Dra. Inés Monzo, y la Dra. Virginia Lynn, también miembro de nuestra agrupación. Con la presencia de más de ciento veinte abogados de diversos ámbitos de la vida pública de nuestro país, se disertó sobre los aspectos técnicos y prácticos de la ley de Reforma Política.
lunes, 2 de mayo de 2011
¿Qué celebramos el 1° de mayo?
El primero de mayo no es un día más. Es un día trascendente. Evoca una lucha. Nos transporta a la Plaza Haymarket, Chicago, 1886. Allí se originó una protesta que tenía por trasfondo la reivindicación obrera de limitar la jornada –insufriblemente prolongada- de trabajo. Como consecuencia de la represión a esa protesta seis obreros dieron sus vidas: George Engel, que se negó a pedir misericordia al gobernador lo que eventualmente hubiera evitado su ahorcamiento, procediendo como el robledal, cuya grandeza necesita del agua, y no la implora; Adolf Fischer, encargado de la impresión de la propaganda obrera -por él sus compañeros peticionaron clemencia que él rechazo, porque trémulo de pavor, pensóse bravo, y acometió feroz, ya mal herido-; Lucy Parsons, cofundadora de una de las primerísimas organizaciones gremiales femeninas, defensora del género y referente en la lucha por la igualdad étnico racial; Hessois Auguste Spies, quien antes de morir estrangulado proclamó “la voz que van a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora”, y así mordió y vociferó vengadora ya rodando en el polvo, su cabeza; y Louis Linng, que prefirió en la celda darse su propia muerte antes que recibirla de parte de sus opresores. En fin, se fue en ese vandálico acto probablemente lo mejor de esas generaciones.
Más de cien años más tarde los recordamos. Nuestras generaciones, afortunadamente ya no necesitan perder la vida para lograr el reconocimiento del derecho a una jornada de trabajo limitada. Esta es una conquista que a pesar de su costo supieron conseguir -coronados de gloria, vivan- y se fue afianzando al punto de constituir el eje principal de la Primera Conferencia de la OIT en el año 1919, lo que resultó en su primer convenio sobre jornada de trabajo.
¿Cómo creemos que deben nuestras generaciones posicionarse frente a esto? A través de un doble compromiso. Por un lado, honrando a las generaciones precedentes y sus respectivas luchas y conquistas. ¿De qué manera? Haciendo efectivo el principio de no regresividad de los derechos que implica que las conquistas no se entregan y que los derechos adquiridos se defienden, porque, en definitiva, un derecho laboral no es otra cosa que una conquista social plasmada por escrito. En palabras del ex presidente, implica “nunca menos”. Pero, además, efectivizando otro principio enunciado en la Constitución Nacional que es el de la progresividad de los derechos. En este sentido, cada generación carga con la responsabilidad de lograr la incorporación de nuevas conquistas al plexo de derechos económicos, sociales y culturales.
Por eso, el 1º de mayo cumple distintas funciones: conmemorar la desaparición física de valiosos dirigentes, pero también celebrar. Celebrar la conquista. Celebrar el éxito de la batalla. Celebrar conscientes de que la lucha justa culmina en victoria.
Pero además, nos obliga a reflexionar sobre el presente para identificar cuáles son las deudas y hacia dónde debemos orientar nuestras energías. Durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández no ha habido ninguna ley contraria a los intereses de la clase trabajadora y se han derogado normas que sí implicaban retrocesos, lo que demuestra un claro cambio de paradigma en relación con los regímenes precedentes. Así, se ha derogado de la “Ley Banelco”, se han recuperado los aportes de los trabajadores, reestatizando el sistema previsional, se ha ampliado el alcance y mejorado los beneficios jubilatorios, ha aumentado casi un 1000% el salario mínimo, vital y móvil, se ha derogado la ley de tickets, se ha elevado la edad mínima para el trabajo de 14 a 16 años, combatiendo el trabajo infantil, entre muchas otras medidas. A todo ello, deben sumarse las modificaciones que se han proyectado y que se encuentran en debate, como las reformas a los regímenes de trabajo rural y doméstico y la reglamentación del derecho constitucional de participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas.
Falta mucho por hacer. Existen problemas que requieren urgente intervención, derechos que aún no son reconocidos, desigualdades duras de roer, pero hay algo que la realidad no nos permite objetar: la orientación, el rumbo. Las políticas desplegadas a instancias de nuestra compañera Presidenta –lo que solemos identificar como “El Modelo”- apunta inconfundiblemente hacia el progreso, hacia el desarrollo económico de la Argentina con justicia social. Entonces, feliz 1º de mayo argentinos y argentinas, que florezcan mil flores!
Leandro Recalde (AJUS, Abogados por la Justicia Social)